Skip to content

Reservas naturales para visitar en Chile

Agosto 2, 2017



Patagonia

Al sur de Puerto Montt, el encuentro de la cordillera de los Andes con el océano pacíficomarcan la geografía y el clima dela Patagonia Chilena. Los vientos del oeste, cargados de humedad del océano Pacífico, chocan con bran barrera cordillerana que por encima de los 1.500 m de altitud se acumula en forma de nieve y hielo.Desde las épocas más frías del Pleistoceno, caudalosos ríos y glaciares fluyen hacia el maren dirección oeste-este, excavando los profundos valles que conforman el fabuloso laberinto fiordos, canales e islas de Aysen.

Mientras en la parte occidental de los Andes la humedad permite la existencia de densas selvas, en las que todavía se refugia el huemul y el carpintero negro,  en la vertiente oriental la sombra de lluvias ocasiona la existencia de las estepas patagónicas que son recorridas por tropillas de guanacos y bandadas de caiquenes.

Recorrida de norte a sur por la carretera austral, las agrestes montañas, áridas estepas, bosques silenciosos y ventisqueros barridos por vientos feroces, son condiciones frías y duras para sus habitantes, pero que tienen también el  misterioso encanto de lo ilimitado y lo salvaje,aportando una sensación de libertad difícil de describir pero que permanece en el interior del viajero para siempre.

Valles de Chile Central

Al sur del desierto de Atacama, y a lo largo de un extenso territorio costero e interior, la geografía de Chile central se abre en extensos valles que albergan una de las zonas agrícolas más fértiles del planeta. El clima mediterráneocon una marcada influencia oceánica, esóptimo para el desarrollo de viñedos que han dado fama mundial a estos valles, con temperaturas entre los 20°c a 30°C y los inviernos con lluvias moderadas (300 a 600 mm al año).Estas condiciones climáticas, junto con una larga historia de aislamiento, permiten el desarrollo de diversas comunidades de bosque y matorral de enorme interés científico y cultural,  con una alta proporción de especies exclusivas de nuestro país.

El Matorral Costero es una de la comunidades vegetales que compone esta ecorregión que se extiende desde La Serena hasta el sur de Valparaíso, aquí podrás visitar el Parque El Boldo de Zapallar, el que posee imponentes vistas al mar recorriendo un relicto de olivillo costero.Remontando la Cordillera de la Costa y bajando hacia el Valle Central, te encontrarás con el Bosque Esclerófilo o de hojas duras, otra de las comunidades vegetales de esta ecorregión.

Este bosque, que en tiempos antiguos fue muy extenso, sufrió la sobreexplotación y la habilitación de suelos para la actividad agrícola, quedando relegado a pequeños sectores en la Cordillera de la Costa y a los pies de la Cordillera de los Andes.Los árboles que más destacan son el peumo (Cryptocaria alba), el boldo (Peumusboldus) y el Quillay (Quillaja saponaria), los que podrás ver en la iniciativa de conservación Cerro Viejo y Oasis de la Campana, el que posee uno de los últimos relictos de Palma Chile que se encuentran en nuestro país.

A lo largo del Valle Central,  los campos agrícolas, viñedos y ciudades dominan el paisaje, que en sectores de mayor pendiente se cubre de un matorral espinoso, con sus representes característicos como el espino (Acacia caven) y quisco (Echinopsischiloensis). Cercano a la ciudad de Combarbalá encontrarás la Hacienda el Durazno,con un centro de rescate de guanacos y desérticos valles en los que  antiguas culturas dejaron sus huellas en la piedra.

Si tu interés es la cordillera puedes adentrarte en Los Andes y visitar el Parque Andino Juncal, cercano a la frontera con Argentina, declarado Sitio Ramsar, protege un ecosistema de montaña único en nuestro país donde podrás observar entre las gramíneas al Chorlo cordillerano y el impresionante glaciar El Juncal. Más al sur al Este de San Fernando, internándose por el valle del río Tinguiririca puedes recorrer los Bosques del Tinguirica y el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, que alberga de forma intacta una de las últimas roblerías de esta zona del país.

 Araucanía

Más que una región administrativa, la Araucanía es un extenso territorio con características naturales y culturales propias, enclavado entre los ríos BioBio y Toltén. El imponente relieve montañoso con presencia de volcanes activos, extensos cuerpos de agua dulce y un extraordinario bosque nativo,toma un valor especial por la presencia permanente del pueblo Mapuche, que durante miles de años ha modelado y dotado de significado a cada elemento del paisaje.

A lo largo y ancho de este territorio, desde los humedales costeros a las araucarias de la cordillera Andina, desde las cumbres de Nahuelbuta a las fértiles tierras del valle central, la cultura y la naturaleza se dan la mano para ofrecer experiencias únicas al visitante, donde el habitante se transforma en anfitrión y la naturaleza en escenario de prácticas ancestrales, saberes y conocimientos tan antiguos como el mundo.

Lagos y Volcanes

En el centro y sur de nuestro país, en los sectores costeros entre las regiones del Maule y Aysén, se desarrolla la ecoregión del bosque templado-lluvioso de tipo valdiviano, también conocida como Selva Valdiviana, que constituyen la única muestra del bioma de bosque templado lluvioso de Suramérica.

Estos bosques requieren unas condiciones climáticas especiales, con humedad permanente y temperaturas frescas que favorecen el desarrollo de especies siempreverdes de hoja ancha, con árboles de grandes dimensiones estructurados en diferentes niveles de copas y gran abundancia de epífitos y lianas.

El resultado es un paisaje paradójico, similar al de las selvas tropicales pero en clima templado-frío, que alberga especies de plantas, insectos, reptiles, aves y mamíferos únicos y exclusivos, que sólo se pueden encontrar en este remoto rincón del planeta.Ejemplos de ello son el alerce (Fitzroyacupressoides), con ejemplares de más de 3000 años que lo califican como segundo árbol más longevo del planeta; el olivillo costero (Aextoxiconpunctatum), un fósil viviente, único representante de una familia botánica sin especies emparentadas; el carpintero magallánico(Campephilusmagellanicus), el pájaro carpintero más grande del mundo; o el Pudú (Pudupuda), el ciervo más pequeño del mundo, entre muchos otras.

Por ello, la Selva Valdiviana atrajo el interés de eminentes naturalistas como Charles Darwin, que dejaron interesantes descripciones en sus cuadernos de viaje,las que constituyen hoy día un valioso patrimonio porque a lo largo de siglos el paisaje se ha transformado profundamente debido a la actividad humana. El avance de la frontera agrícola ya ha ocasionado la deforestación de más del 60% de la superficie original dela Selva Valdiviana, y gran parte del bosque remanente se encuentra fragmentado, enfrentando todavía graves amenazas.

Chiloé

Al sur del canal de Chacao, el bosque templado lluvioso costero adquiere una identidad propia en la Isla grande de Chiloé. La condición insular acentúa las condiciones oceánicas, que unido a una menor temperatura facilita el desarrollo de un mosaico de bosques y turberas, que la actividad humana ha modelado desde antiguo un paisaje mágico.

En la vertiente occidental de la isla, las áreas protegidas públicas y privadas mantienen todavía una importante muestra del bosque adulto laurifolio chilote, dominado por el ulmo y el coigue de Chiloé, ya desaparecido en gran parte del archipiélago y reemplazado por densos renovales siempreverdes dominados por el canelo (Drimyswinteri).

En las alturas de las cordilleras del Piuchéy Pirulilse mantienen extensos bosques de alerce (Fitzroyacupressoides), y en el sur de la isla el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendronuviferum) ocupa extensas áreas de turbera.

Sus brumosas montañas son el refugio de numerosas especies casi exclusivas de la isla, destacando el zorro de Darwin (Pseudalopexfulvipes), el mamífero carnívoro más amenazado de Chile cuya población no supera los 500 ejemplares, y cuyo habitat se ve amenazado por el incendio, la corta ilegal o la presencia de perros y otros animales domésticos.